La contaminación ideológica de la historia

Esteu a una llibreria i veieu a preu d’oferta (tres eurets de no res) un llibre d’un autor que no coneixeu sobre un tema que us interessa. Endavant, no?

Portada del llibre 'La contaminación ideológica de la historia', d'Estanislao Cantero

Prepareu-vos, que aquest article serà llarg.

A La contaminación ideológica de la Historia Estanislao Cantero exposa diversos casos que exemplifiquen com el biaix ideològic és la causa de moltes interpretacions errònies, o directament de mentides d’allò més acceptades, sobre com van passar els fets passats.

De fet, el volum és un recull d’articles que l’autor ha publicat anteriorment, principalment a la revista Verbo, amb l’afegit d’una introducció i un capítol de conclusions.

Encertadament, l’Estanislao Cantero explica que en la majoria d’aquests casos, el que passa és que l’historiador, o els polítics que financien l’historiador de torn, volen justificar actuacions presents amb suposades raons passades, històriques. Fins aquí, anem bé, oi?

Ara, anem als exemples.

La Revolució Francesa

Al capítol Una visión deformada de la Revolución Francesa, situa l’escenari previ a la revolta del 1789:

En los años anteriores a la Revolución, Francia era más próspera que nunca (…) el acceso a la propiedad por parte de los campesinos que poseían, aproximadamente, un cincuenta por ciento de la tierra.

Cap consideració sobre si aquests «campesinos» eren grans terratinents o petits camperols.

Però seguim amb els antecedents:

Su antecedente inmediato, de larga duración, fue el filosofismo y enciclopedismo del tenebroso siglo de las luces, cuya luminaria, por las antorchas de sus filósofos, se tornó en las llamas de un colosal infierno que arrasó casi todo a su paso y cuyas nefastas consecuencias aún hoy perduran.

No em negaran vostès que no és una interpretació novedosa. Però encara és més novedosa l’explicació de la veritable causa de la Revolució Francesa:

La Revolución francesa fue precedida y preparada -siquiera inconscientemente, y, en consecuencia, en gran parte fue su resultado- por un siglo de odio a la religión católica.

I més endavant hi insisteix, citant Introvigne (que admeto que no sé qui és):

en el fenómeno revolucionario que genera y desarrolla la Revolución francesa, es «el odio anticristiano y antireligioso el principal motor de los protagonistas más conspicuos y el eje en torno al cual giran los acontecimientos y las ideas». Y esta es su herencia más perdurable y más nefasta.

Més endavant, aclareix perquè tot allò de l’enciclopedisme li sembla malament:

Los «filósofos», que, en singular paradoja, y contra todo su predicado racionalismo, transmutaron la fe del terreno sobrenatural al que corresponde -la Revelación- al campo de las realidades terrenales; y, contra toda razón, creyeron en la razón. Como advirtió Cochín, tuvieron fe en la razón hasta el punto de convertirla en objeto de culto, pues lo que se pedía era no tanto servir a la razón como creer.

L’Estanislao Cantero deixa molt clara la seva descripció del que va significar la Revolució:

Se estableció el discurso igualitario; se impuso el imperio de la opinión sustituyendo a la verdad; se fomentó la discusión absolutamente de todas las cosas, (…) para obligar a ser libres a los pueblos y a los hombres en su nombre.

La seva conclusió, per tant, no pot ser més contundent:

No fue la revolución de la libertad, ni de la igualdad, ni de los derechos humanos.

Ara que ja veieu en què consisteix la manca de contaminació ideològica de la Història, potser us interessa conèixer una versió alternativa de fets més propers.

Les dues Espanyes

En el capítol Otra lectura de la Guerra Civil Española, podem trobar les següents consideracions:

Comellas indicó dos identificaciones nefastas que, a la postre, contribuyeron de manera considerable a que la República fuese inviable y, como consecuencia, precipitaron la Guerra Civil. (…) La primera de ellas fue confundir República y democracia, (…) La segunda, que me parece mucho más importante y de consecuencias mucho más graves, la identificación de la República con la izquierda.

Després d’un interessantíssim repàs a la República on aprofundeix en aquesta anàlisi (i que us estalvio perquè aquest article ja és massa llarg) el senyor Cantero ofereix la versió dels colpistes que van encapçalar «el alzamiento militar»:

La motivación que les impulsó fue retornar los derechos y libertades más fundamentales. (…) El movimiento militar no tenía otra finalidad que «salvar a España», restaurar la ley y el orden; acabar con el desgobierno y la anarquía. Salvo en algunos extremos que se consideraban causantes de aquella situación, era apolítico.

Com a bon català, li dono una especial rellevància a l’aspecte formal: el que a la resta del món són cops d’estat (coup o putsch) a Espanya sempre són «pronunciamientos» o «alzamientos». Sobre el fons de la qüestió, el mateix autor l’aclareix amb comentaris addicionals:

Al alzamiento se llegó por la voluntad revolucionaria de admitir las deficientes reglas de juego democrático tan sólo para jugar a su favor. (…) En lo jurídico, el alzamiento fue la expresión práctica del derecho a la rebelión frente a un poder que había degenerado en ilegítimo. Esta doctrina era tradicional en el pensamiento político español, sustentada por los teólogos, los moralistas y los juristas clásicos.

Sobre el suport de l’Esglèsia a la Cruzada, l’Estanislao Cantero afirma:

El origen popular de la guerra civil como cruzada, muy poco después refrendado por los obispos, se solapa con su uso por los militares en sentido lato de buena causa.

I remata la seva anàlisi amb una valoració sobre la historiografia sobre aquest conflicte, on destaca positivament l’aportació d’en Pío Moa, els treballs del qual li semblen «francamente meritorios».

La contaminación ideológica de la Historia

A l’apartat de conclusions Estanislao Cantero comença exposant una de les raons que justifiquen la necessitat de renovar el discurs historiogràfic:

Cuando la unidad nacional se resquebraja, se olvida, se desconoce o se tergiversa, y por tanto, se cuestiona, es preciso remontar el curso de la historia, que nos ayudará a descifrar cómo hemos llegado a ser lo que somos.

Val a dir que el llibre és del 2009. No sé si en època més recent ha canviat aquesta apreciació, ja que més endavant, apunta amb encert que

La proximidad de los acontecimientos vividos sujeta, en mayor o menor grado, a sus protagonistas, (…) los prejuicios, las fobias o las simpatías son causa de distorsión incluso inconsciente, de la historia.

D’aquesta manera, conclou que «la labor del historiador es incompatible con la ideología». I per a il·lustrar-ho, aporta un exemple ben entenedor:

Es desinformador decir simplemente que Calvo Sotelo, Maeztu y Pradera «morirán al principio de la guerra» civil española, cuando los tres no murieron simplemente, sino que fueron asesinados; y lo fueron por representantes legales de un Gobierno que decía de sí mismo que era legítimo, o con su complicidad.

El de Federico García Lorca fóra potser un altre exemple, però em penso que va decidir no ser redundant.

I així arribem al final del volum, del qual només m’he llegit una selecció de capítols, on exposa la finalitat de la renovació historiogràfica que reclama:

Y con tal renovación es de esperar que surjan expuestos en la narración los verdaderos principios del conocimiento, pero también de la convivencia humana y, con ellos, el hecho fecundo y bienhechor de la religión católica y de la Iglesia, pues no ha habido hecho más trascendente, que la Encarnación, Muerte y Resurrección de Jesucristo, «camino, verdad y vida», con cuyo criterio podremos juzgar la historia sin temor a equivocarnos.

El sobtítol del llibre, Cuando los hechos no cuentan, em sembla especialment encertat. I em penso que és el primer cop, en la ja dilatada història de Lo Bloc, on faig la ressenya d’un llibre sense haver d’afegir gaire opinió meva per explicar de què va l’obra.

Crec que és necessari apuntar que l’Estanislao Cantero és Doctor en Dret, però a la seva biografia no consta que tingui estudis d’Història. Això, però, no és obstacle per a que ell pugui dir la seva, com ell mateix escriu:

Historiador no es sólo el que realiza investigación de archivo, que puede no llegar a serlo quedándose tan sólo en un erudito, sino también el que sobre los hechos aportados por las investigaciones de otros, es capaz de reflexionar, transmitiendo ordenadamente sus reflexiones. Como lo es, también, el que sobre tal base es capaz de elaborar un relato explicativo conforme a las reglas de la sana crítica lógica e histórica. Y desde luego, si se excluye del rango de historiador a quien trabaja sólo sobre los datos y reflexiones aportados por «los historiadores», la mayoría de nuestros profesores quedarían excluídos de tal condición, pues sus fuentes son, en buena parte de sus obras, exclusivamente libros de otros o propios.

Adient per a aprendre un altre punt de vista. Contraindicat si los hechos cuentan.

Salut i sort,
Ivan.

Estanislao Cantero: La contaminación ideológica de la Historia. Cuando los hechos no cuentan. LibrosLibres. Madrid, 2009.

Digues la teva!

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: